SÍNTOMAS Y CAUSAS DE ESTRÉS EN PERROS

Descubre las posibles causas y los síntomas del estrés en tu perro aquí.

El estrés en perros se convierte en algo negativo cuando es excesivo, se prolonga mucho tiempo o se sobrepasa la capacidad de adaptación del animal. Cuando el estrés se hace crónico evoluciona a ansiedad.


El estrés afecta a todo el organismo y genera ansiedad. La ansiedad es emocional y puede generar estrés. Los animales necesitan prever y controlar sus situaciones, por eso un entorno inestable o reacciones equivocadas del propietario pueden reforzar el estrés

Los signos de ansiedad en los perros suelen ser sutiles. De hecho, algunos comportamientos relacionados con el estrés imitan los comportamientos normales.

Tips para calmar a tu perro con estrés

¿Qué puede ocasionar estrés en tu perro?

Las causas son tan variadas como en el caso de los humanos. El único problema es que ellos no nos lo pueden explicar y debemos fijarnos e interpretar los signos correctamente.

Por eso debemos observarlos cuidadosamente y buscar en su historia o actitudes las posibles causas.

1. Factores genéticos:

La respuesta fisiológica puede variar en función de la variabilidad genética, el sexo y la raza. Hay animales que presentan una predisposición genética a manifestar ansiedad.

Cada animal tiene su propio carácter, relacionado con los factores ambientales y hereditarios. Mientras algunos son confiados y sociables. Otros son tímidos y asustadizos.

2. La mala socialización

Hay perros que han sido separados de sus madres al nacer o al poco tiempo después. La madre es fundamental en el desarrollo de un cachorrito. Les da seguridad y les enseña cómo deben reaccionar frente a determinados estímulos. Si no tienen la posibilidad de recibir sus cuidados, ya sea porque muere en el parto o porque le retiran las crías demasiado pronto, los cachorros pierden la oportunidad de aprender y crecer "seguros".

Sabemos que el período de socialización de los perros y gatos dura hasta los 4 o 5 meses y medio. Si durante este tiempo no tienen contacto con los estímulos habituales del resto de su vida, cuando se enfrenten a situaciones nuevas reaccionan con estrés. El resultado puede ser:

  • Animales extraordinariamente tímidos y asustadizos.
  • Animales con reacciones exageradas: ataques, mordiscos...

3. Experiencias traumáticas

LLos perros bostezan cuando están cansados o aburridos, sin embargo, también bostezan cuando están estresados. Un bostezo estresante es más prolongado e intenso que un bostezo somnoliento. Los perros también pueden babear y lamer excesivamente cuando están nerviosos.

Situaciones traumáticas hacen que los animales no quieran/sepan cómo afrontarlas y queden marcados de por vida. Un ejemplo de estas situaciones son:

El abandono quizás sea el que podemos entender más fácilmente.

  • En el día a día, un ataque por un perro puede hacer que nuestro animal no vea a otros perros como compañeros de juego y huya de ellos o se vuelva agresivo.
  • Una situación de malos tratos puede traumatizar a nuestra mascota para siempre.

4. Factores relacionados con el bienestar animal

La falta de actividad puede afectar a tu perro de dos maneras:

  • Que no quiera salir a la calle y eso le origine estrés.

Que el animal no vea cubiertas sus necesidades de ejercicio, por lo que toda la energía reprimida acaba afectando a su salud.

La falta de rutinas, que normalmente tranquilizan a nuestra mascota. Rutina de salidas, juegos, alimentación, relax, etc. Todo esto repercute en la salud mental del animal y le ocasiona estrés.

5. Sonidos fuertes, como truenos o petardos

Estos sonidos son desconocidos para los perros. Normalmente, cuando oyen un sonido, buscan a su alrededor el origen. Una vez lo descubren tratan de eludirlo. Si no pueden se esconden y esperan a que pase. Cuando el sonido es de tormenta o de petardos, no pueden evitarlo ni localizarlo, por lo que tratarán de esconderse. Depende de si tienen lugares adecuados para esconderse y del grado de fobia que padezcan.

6. Situaciones nuevas

  • El cambio de vivienda puede suponer un factor de estrés en nuestro perro. Por ejemplo, si pasamos de una casa con jardín a un piso. El entorno es muy diferente y puede hacer que nuestra mascota se sienta confusa.
  • La llegada de un bebé supone una situación estresante para los padres. Esa misma excitación podemos trasladarla a nuestra mascota sin querer.
  • Las obras en el propio domicilio o en los alrededores, incluso en la calle, pueden afectar mucho a tu perro.
  • La llegada de una nueva mascota debe ser preparada con antelación. Buscar un lugar dónde el nuevo animal pueda comenzar a adaptarse y ver cuál puede ser la mejor manera de presentarlo a la mascota que tenemos en casa. Cuando adoptamos o recogemos a un animalito nuevo, pensamos solamente en salvarlo de una situación problemática, ya que a veces se nos olvida pensar en la mascota que tenemos en casa.
Cachorros con estrés

Síntomas de estrés en perros

1. Hiperactividad

Los perros estresados son incapaces de estar tranquilos, pueden llegar a mordisquear muebles o cosas que encuentren a su alcance para liberar la tensión acumulada.

2. Estereotipias

Son movimientos repetitivos constantes que se llevan a cabo sin un fin determinado. Son hábitos repetitivos e incesantes. Ejemplo de ellos son:

  • Perros que dan vueltas en círculos persiguiéndose la cola.
  • Animales que cazan animales imaginarios.
  • Vocalizaciones excesivas.
  • Lamidos y tirones de piel.

3. Apatía

Hay algunos animales que, en vez de mostrar agresividad, muestran apatía o falta absoluta de conducta. Es tan grave o peor que ver estereotipias, significa que el animal ha tirado la toalla.

4. Reacciones exageradas

Cuando tenemos un perro estresado su comportamiento se puede ver exagerado o más intenso. Por ejemplo: Ladran por cualquier motivo, se asustan sin motivo aparente, come cosas del suelo, se muestran agresivos con más facilidad...

5. Miedo

Ya sea a personas, objetos o miedo generalizado.

6. Salivación y relamido

Cuando este comportamiento se ve de forma repetitiva y constante.

7. Falta de Atención

Los animales estresados tienen un estado de nerviosismo generalizado. Esto hace que tengan dificultad para concentrarse, prestar atención, seguir nuestras órdenes...

8. Jadeo excesivo

Normalmente es un mecanismo de control de la temperatura corporal. Cuando se observa en situaciones relajadas quiere decir que nuestra mascota está estresada y lo utiliza para aliviar la tensión que siente. A veces puede acompañarse con lamentos y sonidos de tristeza.

9. Reactividad o huida

Cuando te encuentras en una situación determinada, tu perro intenta huir o reacciona de manera muy negativa.

10. Pérdida de pelo

La cronicidad del estrés hace que se caiga el pelo, ya sea solo o por lamido (lamido acral) o acicalamiento excesivo (alopecias por lamido). El estrés puede ser tan agudo que incluso puede arrancarse el pelo a mordiscos.

11. Rigidez muscular

El animal está a la espera de que ocurra algo malo, por eso está estresado. Se le ve en una postura tensa y rígida.

12. Cambios de comportamiento

Aparecen conductas que no se habían mostrado con anterioridad: agresividad, timidez, depresión, fobias...

13. Actividades de desplazamiento:


Tienen por objeto orientar la energía del animal y concentrar su atención hacia otras actividades como:

  • Lamerse.
  • Pasearse de un lado a otro.
  • Ingesta inadecuada de objetos peligrosos como puede ser tela, calcetines, juguetes...
  • Mostrar polifagia o polidipsia.
  • Marcaje con uñas.

14. Patologías relacionadas con el estrés:

  • Obesidad
  • Diabetes
  • Osteoartritis/Osteoartrosis
  • Problemas cutáneos
  • Apatía y desinterés por el entorno
  • Lipidosis hepática

Para recordar…

El estrés es parte de la vida cotidiana de nosotros y nuestros perros, por lo que debemos aprender la mejor manera de ayudarlo a gestionar esta emoción. Nutriss, cuidando a quien más quieres.

¿te gustó nuestro blog?

Síguenos en nuestras redes sociales

@Nutrisslovers

Fuentes

Cardona.K.[2016] ¿Cómo disminuir el estrés de una mascota canina en ausencia del amo, por medio de un elemento que sea una alternativa de acompañamiento?. Recuperado el 26 de julio del 2022 de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4198/6/DDMDI39.pdf